sábado, 27 de abril de 2013
LLEGA LA PRIMAVERA
De nuevo abrimos la puerta a la primavera y a recibir la luz y el calor otro año mas. Se inician nuevas actitudes y actividades con energía y esperanza.
jueves, 25 de abril de 2013
TALLER DE RELAJACION
Hace poco, decidí
retomar una vieja costumbre ya en desuso: la de escribir un Diario.
Una de las razones, es la de que con los años, la memoria se va
haciendo cada vez más perezosa; a veces ocurre que no recuerdas lo
que has hecho el día anterior.
Así pues, teniendo un Diario,
siempre puedes recurrir a él y volver a evocar los hechos vividos
con más calma y quizá incluso con distinta perspectiva.
Otra razón es la
de practicar la escritura y encontrarte a través de ella en tu
propia y legítima intimidad.
Pero un Diario
quedaría incompleto si no contásemos las pequeñas “grandes
cosas” que nos ocurren cotidianamente y que dan sentido a nuestra
vida.
Por eso, todos
los miércoles cuando llego a casa después de asistir al Taller de
Relajación, me hace ilusión anotar en el mío, lo que hemos hecho
durante la clase.
Ahora, me
gustaría contaros cual es el contenido de éste taller.
El Taller de
Relajación se imparte los miércoles y jueves.
Haciendo honor a su
nombre, en la clase se respira un aire de tranquilidad nada más
llegar. Pero no penséis que en ese momento vamos como cohetes a
tumbarnos en la colchoneta, aunque después de un intenso día
estemos tentados a hacerlo. Lo primero que hacemos es sentarnos en
corro y comentar espontáneamente algún que otro incidente reciente,
para pasar a continuación a tratar un tema principal. A pesar de que
esto suene un poco serio, a veces el tema resulta ser un JUEGO, un
juego sí, pero con fundamento; para comprobar que grado de atención
solemos tener.
También en
ocasiones, el grupo se encarga de buscar información sobre algún
PAÍS diferente a nuestra cultura y saber así más de su historia,
costumbres, estado social… luego se pone todo en común y resulta
muy interesante.
Pero lo que
hacemos más a menudo, es aprender a conocer nuestro cuerpo, ese
cuerpo al que saludamos ante el espejo cada mañana al levantarnos y
que tanto nos cuesta de entender a veces.
Descubrir por ejemplo, cómo
influyen las emociones en nuestra salud, o cómo cada lado de nuestro
cerebro define nuestras capacidades y que ese mismo cerebro segrega
sustancias, que producen el mismo efecto que cualquier antidepresivo,
son algunos de esos aprendizajes. Habitualmente, recurrimos a la
medicina tradicional cuando tenemos una dolencia, desde luego eso es
lo más rápido, pero sería bueno intentar curarnos con terapias más
naturales, aunque requieran más paciencia y observación.
Algunas de esas
terapias se encuentran en el AUTOMASAJE y en la RESPIRACIÓN
CONSCIENTE : todos nuestros órganos externos son puntos reflejos de
los internos así pues masajeando los primeros estamos mejoramos
los segundos. De igual forma, la RESPIRACIÖN, es la principal fuente
de vida; de ella dependen todas las funciones vitales de nuestro
organismo y está relacionada directamente con la mente.
LA RESPIRACIÓN
CONSCIENTE, la trabajamos en el espacio de RELAJACIÓN.
Echados ya en
la colchoneta y tapados con nuestra mantita, inspiramos y expiramos
lentamente. Guiados por la “envolvente” voz de la monitora, nos
dejamos llevar por la suave música y… como es de suponer, esto es
bastante “peligroso”, tanto aflojar… tanta ausencia de tensión…
nos conduce directamente al sueño. Menos mal que el repique del
cuenco tibetano, nos devuelve a la realidad.
Una vez sosegados
el espíritu y la mente, pasamos a practicar la DANZA. Las DANZAS
griegas son de lo más gratificantes, sentimos la armonía de todo el
grupo cuando uniendo las manos notamos pasar la energía y las buenas
vibraciones. Como terapia es ideal para terminar el día.
La mayoría de
vosotros, habréis comprobado que lo de bailar es contagioso, un
contagio muy saludable. Recordad por ejemplo, las exhibiciones en las
fiestas de Navidad.
Y estas son a
grandes rasgos, las actividades que disfrutamos en el taller. Aunque
no es lo mismo contarlo que experimentarlo.
Por último, no
puedo dejar de decir, que este Taller de Relajación es posible
gracias a Loli, que más que monitora, es nuestra amiga y hace que
nos sintamos cada día mejor.
Charo – Abril 2013
domingo, 21 de abril de 2013
"Leer es vivir dos veces"
MEDIO PAN Y UN LIBRO.
Palabras de Federico García Lorcaal inaugurar la biblioteca de su pueblo.
En plena vigencia 80 años después.
"No sólo de pan vive el hombre.
Si yo tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría pan, sino medio pan y un Libro. Yo ataco desde aquí violentamente a los que hablan de reivindicaciones económicas sin hablar jamás de las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos.
Bien está que todos los hombres coman: pero que todos los hombres sepan.
Que gocen de todos los frutos del espíritu humano, porque de lo contrario se convertirían en máquinas al servicio del estado, se convertirían en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber, y no puede, que de un hombre hambriento; porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unos frutos, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía, porque son Libros, muchos Libros los que necesita, y: ¿donde están esos libros?
Libros, Libros, he aquí una palabra mágica que equivale a decir “amor, amor” y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa, mucho más que Lenin, estaba prisionero en Siberia alejado del mundo entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, cuando pedía socorro por carta a su lejana familia, solo decía: “Enviadme libros, libros, muchos libros,para que mi alma no muera”
Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir horizontes, es decir, escaleras para subir a las cumbres del espíritu y del corazón, porque la agonía física, biológica, natural de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha, dura toda la vida.
Ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios de Europa, que el lema de La República debe ser “CULTURA”.
Cultura, porque solo a través de ella se puede resolver el problema en el que hoy se debate el pueblo, lleno de fe pero falto de luz."
(Enviado por Inés)
sábado, 20 de abril de 2013
Reflexiones de Inés sobre Jose Luis Sampedro
La muerte de José Luis Sampedro, una de las voces y un referente en la España de la última mitad del Siglo XX, ha sido recibida con gran pesar por gran parte de la sociedad española.
Era una persona con una mente clara y abierta. No hace mucho, en una entrevista el periodista se despidió de él con un “¡Hasta pronto! y José Luis le contestó: “De acuerdo, pero dese prisa”. El periodista con humor dijo: “Será dentro de 50 años” y Sampedro contestó: “Tendrá que ser en el más allá, si es que existe”.
Además de inteligente, tenía un gran sentido del humor.
En los últimos tiempos su voz estaba unida a la de los indignados, del 15 M., pidiendo otro modelo de economía, junto al franco-alemán Stephane Hessel, al que prologó su libro “Indignaos”.
Apoyó este movimiento, nombrándolo “excelente e importante revulsivo”, acudiendo a las asambleas en plena calle.
Rotundamente rebelde ante la injusticia social; a sus 96 años participó en cuerpo y alma con este plan, y aún sigue vivo en los movimientos sociales.
Economista, genio, humanista, generoso, maestro, pero por encima de todo indignado. Indignado con el modelo de sociedad, con la injusticia y gran defensor de la libertad. Pedía una economía más justa y más solidaria. Acusaba, además de a los bancos a los políticos de derechas de la segunda mitad del S. XX, que se “cagaron de miedo” por lo sucedido en el París del 68 y en los países del Este, con “las Thatcher, los Reagan...” que crearon el neoliberalismo y la teoría de que “el mercado lo soluciona todo”. Aquí está el germen de la crisis, decía.
Proclamaba el derecho de todos a vivir: “Estamos vivos y hay que ejercer la vida. Lo esencial de todo es vivir”, diría no hace mucho tiempo y entendía la muerte como parte de la vida.
Murió el día 8 y la noticia de su muerte no se ha conocido hasta después de su incineración y posterior entierro, porque su deseo era irse de manera sencilla y sin publicidad. “No quiero ningún circo mediático en torno a mi cadáver”, dejó dicho. “Que no lloren por mí, que luchen”.
Pidió un “Campari”, dijo sentirse bien y murió feliz y sereno de forma callada y sin publicidad, como él quería, ha comentado su viuda, Olga Lucas, poetisa y escritora, segunda esposa de Sampedro.
La R.A.E. en un comunicado ha dicho: “Ha sido un milagro para la Academia y para la literatura. Lamentamos la muerte de Sanpedro, maestro de generaciones, gran economista y escritor imprescindible”.
Escritor prolífico, publicó numerosas novelas, ensayos y tratados de economía y recibió innumerables premios, entre otros El Premio Nacional de las letras de 2011.
A pesar de ser un gran humanista, buen hombre, libre, sensato, comprometido, cercano y muy querido, no se le ha valorado ni ensalzado, ni su obra ni su persona en estos momentos de su “vida”, (porque sigue vivo), sobre todo por los que veían en él una amenaza, por sus enseñanzas, pensamiento y ejemplo; se ha dado más importancia y publicidad a la muerte de Margaret Thatcher, incluso “ya” le han puesto su nombre a una calle de Madrid, (cosas de la vida...)
Se apaga su voz, la voz de un indignado, pero quien ha leído su obra, sabe como era José Luis Sampedro. Sus obras son su testamento.
Inés.- Abril 2013
miércoles, 10 de abril de 2013
TALLER DE ESCRITURA
En el taller de escritura aprendemos a pensar.
Muy
bueno para la mente, cuando llega cierta edad.
Escribimos
y escribimos
hechándole
muchas ganas.
Contando
nuestros relatos
que
nos liberan el alma.
ayuda
a reflexionar.
Con
mucha calma y paciencia
nos
traslada a otro lugar.
La
lengua escrita ayuda
a plasmar sobre el papel
historias
que hemos pensado
y después poder leer
El
pensar y el escuchar
son
dos buenos aliados.
Para
poder escribir
Cosas
que nos han contado
El
espíritu delAula
está
dentro de la clase.
Inundando
nuestras mentes
para
seguir adelante.
En
el Aula Valle Inclán
las
puertas están abiertas.
Y
todo aquel que las cruza
como
en su casa se encuentra.
Mª José Melo
3- ABRIL- 2013
TALLER DE CINE Y REFLEXIÓN: VIERNES 12 DE ABRIL
“EL
CAMINO A CASA”
AÑO 1999
DURACIÓN 89 minutos
PAIS China
DIRECCIÓN Zhanq Yimou
MÚSICA Bao San
REPARTO Zhanq Zivi, Hongley Sun, Hao Zhenq
GENERO Drama romántico
SIPNOSIS: Lou Yuhseng es un hombre de negocios que regresa a su casa, en el norte de China, para asistir al funeral de su padre, el maestro del pueblo. La obsesión de su anciana madre sobre la escrupulosa observación sobre los ritos funerarios le resulta inexplicable, pero acaba comprendiendo que el respeto a las milenarias tradiciones es vital tanto para su madre como para los habitantes del pueblo. Un drama sobre la tensión generacional, el respeto a los mayores y la superación de las viejas costumbres que conquistó a la crítica hallá donde se estrenó.
martes, 9 de abril de 2013
SEMANA DEL LIBRO. AULA VALLE INCLÁN. DEL 22 AL 26 DE ABRIL
Algunas actividades que hemos preparado para disfrutar con un libro en las manos y la imaginación puesta a volar
Cuenta Cuentos: un grupo de monitores pasarán por los talleres convertidos en comandos de animación lectora.
Trae tu libro preferido para leer juntos ese párrafo favorito, esos versos que siempre nos enamoran...
Lectura de relatos del Taller de Escritura
Leer en grupo un cuento del libro de Ángeles Mastretta: "Mujeres de Ojos Grandes"
Hacer rimas nuevas con los meses del año, sobre otras que ya han realizado nuestros compañeros de la federación de colectivos de educación de personas adultas de Valladolid
lunes, 1 de abril de 2013
Un
año más celebramos este Día y un año más tenemos que poner
nuevamente la voz, el apoyo y el abrazo solidario a las mujeres que
siguen dejando su vida por defender los derechos de TODAS. Mujeres
trabajadoras sindicalistas en países latinoamericanos, mujeres
contra la prostitución infantil, mujeres en los países en guerra,
mujeres en los países empobrecidos por la crisis, mujeres tejedoras
de redes sociales cuidando y manteniendo el entorno familiar, mujeres
en campos de refugiados, mujeres perseguidas y quemadas por creencias
religiosas, niñas luchando por su derecho a la educación, en
definitiva mujeres en pie ante cualquier situación de impunidad,
inseguridad y desprotección allí donde se apliquen.
Y
nuevamente la esperanza es maltratada y nuevamente nuestra voz
amenazada ¡Las mujeres DENUNCIAMOS, no CALLAMOS, EXIGIMOS!.. Nada es
posible sin las mujeres…
El
pasado día 12 de febrero hubiera cumplido 125 años. Aquí tenéis
algunas frases de esta mujer luchadora por el voto femenino, las
condiciones de igualdad, la equiparación de sexos, la igualdad legal
de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio y el sufragio
universal:
… Resolved
lo que queráis, pero afrontar la responsabilidad de dar entrada a
esa mitad del género humano… Porque solo hay una cosa que hace
un sexo solo: parir, lo demás lo hacemos todos en común….. No
podéis venir a legislar, a votar impuestos o a dictar deberes sobre
la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo fuera de nosotras…..
¿Cómo
puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida se les
concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado
las mujeres ?... Además, al hablar de las mujeres obreras y
universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una
clase ni a la otra?... ¿No pagan los impuestos para sostener al
Estado en la misma forma que las otras y que los varones?... ¿No
refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se
elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada
por uno?... ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que
necesita largos años, para demostrar su capacidad? ¿por qué no los
hombres?... ¿Por qué el hombre, ha de tener sus derechos y han de
ponerse en un lazareto los de la mujer?
Mariaje-2013
8
de Marzo: "Carta de una madre"
"Carta
de una madre" es un documento impresionante que puede servir
para trabajar con el alumnado en el Colegio
para esta fecha
tan especial.
Queridos todos: Me voy. Volveré cuando sepáis dónde están guardadas las bolas de naftalina, cuando nuestra casa ya no tenga secretos para ninguno de vosotros, cuando seáis capaces de descifrar los códigos de los botones de la lavadora, cuando logréis reprimir el impulso de llamarme a gritos si se acaba la pasta de dientes o el papel higiénico. Volveré cuando estéis dispuestos a llevar conmigo la corona de reina de la casa. Cuando no me necesitéis más que para compartir. Ya sé que me echaréis de menos, estoy segura. También yo a vosotros, pero sólo desapareciendo podré rellenar los huecos que vuestro cariño me produce... Sólo podré estar segura de que verdaderamente me queréis cuando no tengáis necesidad de mí para comer o para vestiros o para lavaros o para encontrar las tijeras. Ya no quiero ser la reina de la casa, estoy harta, me he cansado de tan gran responsabilidad y he caído en la cuenta de que si sigo jugando el papel de madre súper no lograré inculcaros más que una mentalidad de súbditos. Y yo os quiero libres y moderadamente suficientes y autónomos.
Ya
sé que vuestro comportamiento conmigo no es más que un dejarse
llevar por mi rutina; también por eso quiero poner tierra por
medio. Si me quedo, seguiré poniéndoos todo al alcance de la
mano, jugando mi papel de omnipresente para que me queráis más.
Sí,
para que me queráis más. Me he dado cuanta de que todo lo que
hago es para que me queráis más, y eso me parece tan peligroso
para vosotros como para mí. Es una trampa para todos.
Palabra
de honor que no me voy por cansancio, aunque sea una lata dormirse
todas las noches pensando en la comida del día siguiente y hacer
la compra a salto de mata cuando vienes del trabajo y, a la larga,
pesa mucho la manía de ver siempre un velo de polvo en los
muebles cuando me siento un rato en el sofá, y la perenne
atracción hacia la bayeta y la cera. Pero no es sólo por eso.
No. Tampoco me voy porque esté harta de poner la lavadora
mientras me desabrocho el abrigo ni porque quiera estar más libre
para hacer carrera en mi trabajo. No. Hace ya mucho tiempo que
tuve que elegir una perpetua interinidad en mi profesión porque
no podía compatibilizar una mayor dedicación mental al trabajo
profesional con la lista de la compra. Me voy para enseñaros a
compartir, pero sobre todo me voy para ver si aprendo a delegar.
Porque
si lo consigo, no volveré nunca más a sentirme culpable cuando
no saquéis notas brillantes o cuando se quemen las lentejas o
cuando alguno no tenga camisa planchada que ponerse.
La
culpa de que sea imprescindible en casa es sólo mía, así que
desapareciendo yo por unos días, os daréis cuenta vosotros de
que la monarquía doméstica es fácilmente derrocable y quizá yo
pueda aprender la humildad necesaria para ser, cuando vuelva, una
más entre la plebe.
Cuando
encontréis la naftalina no dejéis de avisarme. Seguro que para
entonces yo también habré aprendido a no ser tan excesivamente
buena. Puede ser que ese día no nos queramos más, pero seguro
que nos querremos mejor. Besos. Mamá.
C.
de Santos - "Ser Humano"
|
¡
PUES QUE LA PEGUE ¡
Ella:
Inmigrante Rumana de 28 años con pocos meses de residencia en
España.
Él:
Un ciudadano español.
Subidos
en el alto taburete, acodados en la barra del bar, disfrutaban de una
merecida cerveza bien fría, la jornada laboral había sido como
todas, dura, larga y mal pagada, allí, sin que ya nadie les metiera
prisas, hablaban desinteresadamente de cosas triviales, la
conversación derivó hacia los problemas del trabajo y las
relaciones con los compañeros.
-
¿Y a Manolo que le pasa con su mujer? Siempre esta quejándose de
cómo hace las cosa- dijo ella.
-Es
que debe de ser un poco desordenada para las cosas de la casa-
respondió él.
-
¡Pues que la pegue!- Dijo ella con vehemencia.
-Como
que pues que la pegue ¿Qué es eso de que la pegue?- dijo él
sorprendido
-¡si,
si no hace las cosas bien que la pegue-
-que
pasa, ¿es que en tu país todos los maridos pegan a sus mujeres?- La
contestó él en tono irónico.
-¡Sí!
Si no hacen las cosas bien como le gusta al marido, las pegan- fue la
respuesta de ellas, tajante y convencida.
Él
no salía de su asombro, por unos instantes quedó confundido, no
podía dar crédito a lo que oía, ¡estaba hablando en serio! y la
invito a razonar.
–Nadie
tiene que pegar a nadie, si no se entienden, que hablen las cosas y
si no pueden vivir juntos que se separen, pero nadie tiene que pegar
a nadie,- insistió -¿y qué es eso de que si no hace las cosas bien
como a él le gustan? ¿Quién determina cuanto de bien están hechas
las cosas y que día te gustan más o menos? Depende del humor que
tenga cada día, o de si llega cabreado del trabajo, y entonces ¿la
pega para tranquilizarse? No, las cosas no se solucionan con palizas,
nadie tiene derecho a pegar a nadie en ninguna circunstancia-
Ella
parecía confundida, era la primera vez en su vida que oía decir que
un marido no tiene que pegar a su mujer, por primera vez en su vida,
empezó a despertarse en su mente la idea de que las cosas podían
ser de otra forma.
Todavía
en muchas sociedades, y algunas muy próximas a la nuestra, las
mujeres están convencidas por tradición y educación, de la
supremacía del hombre sobre la mujer y están supeditadas al mandato
abusivo del padre el hermano, el esposo y los hombres de la familia
en general. Soy mujer y este es mi destino, jamás han oído decir a
nadie que las cosas pueden ser de otra forma, que los hombres y
mujeres tienen que convivir en igualdad de derechos y libertades
La
coeducación en las escuelas, la convivencia entre chicos y chicas,
es vital para que ambos aprendan y comprendan que a pesar de las
características propias de cada sexo, todos somos iguales, todos
tenemos los mismos derechos.
Emilio
Este
relato es un hecho real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)