jueves, 8 de marzo de 2012
AULA VALLE INCLAN
Taller de escritura
DIA DE LA MUJER – 2012
Las mujeres estamos en todas partes...
En la familia tenemos que ser expertas cuidadoras...
sin que se valore nuestro trabajo.
En la calle tenemos que ser las más guapas...
sin embargo somos las mas ofendidas.
En las relaciones tenemos que ser las más encantadoras....
Y sin embargo somos las más
maltratadas.
En el trabajo tenemos que ser las más productivas...
y lo somos.
En la política tenemos que ser las más preparadas...
sin embargo somos las menos
aprobadas por nuestras ideas.
En la cultura tenemos que ser las más idealizadas...
Sin embargo somos las menos protagonistas
En la sociedad tenemos que ser las más
polivalentes... y sin embargo somos las menos
visibles.
En cada uno de estos papeles asignados e
interiorizados se definen lo que tiene que ser una
mujer.
Muchas de nosotras, como mujeres, los
cuestionamos porque no son lo que queremos.
DEBEMOS debatir en nuestra vida cotidiana estos
temas....
(Revista Gaeli)
lunes, 27 de febrero de 2012
Poesía
El Abuelo Alfredo
Hace ya unos cuantos años que, por el mes de Febrero,
vino a nacer en Madrid mi querido Abuelo Alfredo.
Ahora justo en estas fechas, sesenta y ocho años hace
y con esta poesía queremos felicitarle.
Aunque ya sea abuelito no se dejen engañar:
no sé si será el deporte pero parece un chaval.
Le gusta vivir la vida y disfrutar del momento.
Cuando vamos a la nieve se le ve siempre contento.
Siempre con su barba blanca; tiene dotes de alpinista.
Tratándose de montañas, ni una hay que se le resista.
Nunca siente ni padece calor, ni frío en las manos;
como tampoco se cansa el “Alzheimer” le llamamos.
Cuando estamos esquiando casi siempre nos recalca:
“¡Por muy inclinadas que sean todas las pistas son blancas!”.
Le encantan las aventuras. Siempre nos mete en excesos.
Aunque afortunadamente solemos salir ilesos.
Cuando dice: “son dos horas”, suelen más ser tres o cuatro.
En sus cálculos de tiempo es mejor no hacerle caso.
Con él subimos montañas, con él bajamos cañones,
con él pasamos por sitios peligrosos de cuidado.
A veces regaña mucho y es que es un poco gruñón;
pero pronto se le pasa. Lo queremos un montón.
Tan sólo tiene un defecto: no es que no vaya de bares;
la Abuela Afri dice que se despista como el cantares.
Una persona entusiasta; optimista y generoso;
siempre amable con la gente. ¿Es que hay algo más hermoso?
Cuando seamos viejecitos a él querremos parecernos.
Que nos dure muchos años mi querido Abuelo Alfredo.
Madrid,
2 de Febrero de 2012
Taller: cine como arte y reflexión
CINE
COMO ARTE Y REFLEXION
De nuevo y
por segunda vez nos encontramos en este salón con este proyecto.
Después del
éxito del pasado mes, espero que el nivel no decaiga.
Hoy hemos
traído una película que supongo que no nos va a escandalizar porque
es algo atrevida, por el tema que toca, pero nosotros que somos
personas implicadas con la cultura lo vamos a ver con vista
analítica, aunque también nos vamos a reír en muchos momentos,
luego en el debate trataremos los distintos temas.
La película
que vamos a ver hoy, es española, se llama “La vida empieza hoy”
protagonizada por Pilar Bardem, María Barranco, Rosa María Barda;
Dirigida por Laura Mañá en el año 2010, duración 90 minutos. Es
un drama pero con mucho humor.
Se trata de
un grupo de gente de la tercera edad, que acude a una escuela de
sexo, donde les recuerdan que su cuerpo todavía está vivo; allí
aprenden los unos de los otros, hablan de sus vivencias… Olga la
profesora, les ayuda a hacer frente a los problemas generados por la
edad.
Muchos de
nosotros nos vamos a ver reflejado en esta película.
Y AHORA
PASAMOS A LA PROYECCION PERO, ANTES APAGUEMOS LOS MOVILES, POR FAVOR.
Madrid 24 de
febrero de 2012
DESPUES
DE LA PROYECCION “LA VIDA EMPIEZA HOY”
Antes de empezar el
coloquio daremos unos minutos para que aquellas personas, que por el
motivo que fuere, decidan abandonar la sala lo hagan antes del
debate, para evitar distracciones durante el mismo.
EL TEMA:
El tema de la película
fue aprobada por la junta de gobierno de este Aula no sé, si hemos
acertado, pero vosotros tenéis que refrendarlo. ¿Qué
os ha parecido la historia? ¿Divertida? ¿Atrevida? ¿Alguien se ha
sentido molest@ por el tema?
Abrimos un turno de preguntas y
respuestas sobre este tema.
LA
DIRECCIÓN:
Hablamos sobre la
directora Laura Mañá: nació el 12 de enero de 1968 en Barcelona,
empezó como actriz actualmente es guionista y directora. Como
directora a realizado varias películas como: “Ni Dios, ni Patrón,
ni Marido”, “Palabras Encadenadas”, “Sexo por compasión” y
alguna otra, además de la que acabamos de ver.
Hablaremos de la
importancia que tiene un director en una película.
El director es el
responsable máximo de una película, todas las partes de la película
dependen de él, tanto elegir el guión y el cómo está contado, la
actuación de los personajes, la fotografía, la banda sonora, los
diálogos, la fotografía, los planos, el montaje y la mas importante
la dura pelea con la producción…
Abrimos
un turno de preguntas y respuestas sobre la dirección.
¿Esta bien contada la película? ¿Os parece que el ritmo es
adecuado? ¿Están bien elegidos los personajes?
LOS
DIÁLOGOS:
¿Cómo
habéis visto los diálogos?
LOS
ACTORES:
Hablemos de los
personajes:
Lo más importante de los
actores en el cine es la mirada. En el
cine lo que mas nos trasmite es la mirada, incluso más importante
que la voz.
Abrimos un turno de
comentarios sobre los actores uno por uno, con secuencias que vamos a
proyectar en cada personaje.

AHORA SI NOS QUEDA
TIEMPO, VAMOS A TRATAR LA PREGUNTA:
¿POR QUÉ NOS DA TANTA VERGÜENZA CUANDO HABLAMOS DE SEXO?
domingo, 12 de febrero de 2012
Una actividad en Alfa
Una actividad que venimos realizando en el taller de Alfa, y que tanto nos gusta: Elegimos una canción del cancionero popular, que todas más o menos hemos oído alguna vez. Analizamos la letra de la canción, de dónde procede, que significado tiene, etc.
La escribimos en forma de copia o dictado. A continuación dibujamos y pintamos teniendo en cuenta todo lo que se ha escrito o hablado. Y para finalizar ensayamos y cantamos juntas la canción.
Nos encanta, aprendemos un montón de cosas y nos ayuda a sentirnos bien en el grupo y a olvidar tantos problemas que rondan nuestra vida. Esta vez se trata de la canción "Palmero sube a la palma"
Gracias,
Marina
domingo, 5 de febrero de 2012
CUANDO
EL GRAJO VUELA BAJO….
¡Qué
frío!, pero en este viaje se ha visto y comprobado el “ESPIRITU”
que reina en el Aula.
Cuantas
cosas interesantes hemos visto, como nos hemos reído, como nos hemos
relacionado y como nos hemos ayudado en un DIA especialmente
desapacible.
Ya sabíamos
que no iba a hacer bueno, pues estaba anunciada una ola de frío
siberiano y a pesar que nos abrigamos muchísimo, ha habido momentos,
(hacia además bastante aire, que aumentaba la sensación de frío)
que la verdad, se arrepentía uno de haber salido de casa.
Todo esto
está muy bien, pero nadie se volvió y nadie faltó, y lo hemos pasado
estupendamente. Hemos visitado monumentos, iglesias, museos, plazas
preciosas y unos molinos de viento que por el solo hecho de verlos y
visitarlos, ha merecido la pena el mal tiempo.
Como colofón
tuvimos una sesión de TEATRO, con “D. Miguel de Cervantes en
persona, y cuatro o cinco espontáneos que “representaron varios
pasajes de la insigne novela “DON QUIJOTE”. Lo Hicieron tan bien
y tan “naturales” y nos reímos tanto, que casi nos olvidamos de
que estábamos en la calle y hacia frío.

Gracias a
todos, y hasta la próxima.
Madrid, 4 de
febrero de 2.012.
Inés M.
VIAJE LITERARIO POR LA MANCHA
Érase una ventosa y gélida mañana de un 4 de Febrero y a la temprana hora de las 7,30 A.M., cuando nos atrevimos a emular las hazañas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Emprendimos
viaje hacia nuestro primer destino que era CAMPO DE CRIPTANA, (Ciudad
Real), donde empezamos reponiendo fuerzas con un magnifico desayuno.
Salimos
al exterior y en medio de una gran y fría ventolera, visitamos el
molino INFANTO, uno
de los 3 que hay en
funcionamiento todavía, de los 10 que quedan actualmente.
Declarados de interés Histórico Artístico. Nos enseñaron su
maquinaria, toda de madera, y su funcionamiento. Después visitamos
una casa cueva también muy interesante, que era que según nos
dijeron, las que utilizaban los molineros como vivienda.
A
continuación, seguimos viaje hacia SAN CLEMENTE, (Cuenca), villa
renacentista, con bonitos e interesantes edificios, también
declarada Conjunto Histórico Artístico. Visitamos la Iglesia de
Santiago, el Museo de la Obra Grafica (Fundación Antonio Pérez), y
el Museo de “Cosas encontradas” (curioso…)
Y
llego el momento del “BUEN
YANTAR”, en el
restaurante “BODEGA
LA VENTA”, en su
tiempo un antiguo molino, muy bien acondicionado y como es costumbre,
comimos opíparamente ¡si hubiera estado el pobre Sancho…! y
salimos muy reconfortados y recuperados del frío.
Seguidamente
nos dirigimos a EL TOBOSO, (Toledo), donde visitamos la Casa-Museo de
Dulcinea, reconstrucción de un antiguo caserón manchego. Según la
tradición esta casa fue habitada por una tal Doña Ana, quien al
parecer inspiro el personaje de Dulcinea.
Visitamos
el Museo Cervantino, muy interesante, pues acoge una colección de El
Quijote, en más de 50 idiomas, firmados y dedicados por diferentes
personajes de la política y la cultura de distintos países.
Estuvimos
acompañados esta ultima parte de la visita, por un actor que nos
iba representando distintos pasajes de la vida de Don Quijote, que en
su momento cumbre, dio lugar a la mas insigne representación del
arte dramático,, representado por CUATRO actores “espontáneos”
, en el ultimo capitulo de esta aventura.
Aquí
se acaba esta historia, subimos al autobús ateridos de frío, y para
demostrar que nada nos arredra, y con el ESPIRITU
que nos caracteriza, lo hicimos de una de las mejores formas que
sabemos hacer, “CANTANDO”.
Carlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)