domingo, 29 de enero de 2012
Alternativas a la crisis
Me he encontrado esta entrevista en la 2 del programa "La aventura del saber" sobre el trueque, los bancos de tiempo, etc.
Me ha parecido muy interesante. Creo al igual que muchos de vosotros y vosotras que intercambiar y compartir nos hace más fácil y mejor la vida.
sábado, 28 de enero de 2012
leer y compartir
La gente que formamos el taller de "leer y compartir" estamos pensando los libros para el próximo mes... Pronto os diremos lo que se ha podido elegir en el listado del Préstamo Colectivo.
viernes, 27 de enero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
JOSÉ LUÍS SAMPEDRO
PREMIADO POR SUS ENSEÑANZAS
ECONÓMICAS Y HUMANAS:
Por haber formado generaciones de ciudadanos capaces de "leer la economía a escala humana" y por ser una de las personas que "más luz" ha dado a la interpretación de la realidad.
El escritor, que no ha podido asistir a la entrega del premio debido a su estado de salud, ha dirigido una carta a los allí presentes, leída y presentada por el ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, donde ha recordado "con dolor" a los cinco abogados asesinados en Atocha y ha lamentado que siga siendo "difícil" luchar contra el olvido de los crímenes franquistas.
Por haber formado generaciones de ciudadanos capaces de "leer la economía a escala humana" y por ser una de las personas que "más luz" ha dado a la interpretación de la realidad.
El escritor, que no ha podido asistir a la entrega del premio debido a su estado de salud, ha dirigido una carta a los allí presentes, leída y presentada por el ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, donde ha recordado "con dolor" a los cinco abogados asesinados en Atocha y ha lamentado que siga siendo "difícil" luchar contra el olvido de los crímenes franquistas.
" Las batallas hay que darlas,
se ganen o se pierdan, por el hecho mismo de darlas, porque eso nos
compensa, nos ratifica"
lunes, 23 de enero de 2012
Presentación del Taller de cine en el Aula Valle Inclán
Este nuevo
taller que nos hemos atrevido a iniciar, nace con la intención de
que sepamos valorar en toda su dimensión, este, llamado séptimo
arte.
Le hemos
dado el nombre de Arte y Reflexión y no cine-forum, porque queremos
que tenga cierta intención de enseñar a ver las películas como
algo más, que un mero producto de ocio y consumo. Es decir, generar
hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión,
síntesis e interpretación. Con la meta de profundizar en temas
humanos y filosóficos de la historia. Animar al debate y ayudar a la
comprensión de los contenidos.
Alfredo
domingo, 22 de enero de 2012
El cine como arte y reflexión
En nuestro Aula hemos
estrenado un nuevo taller. “el cine como arte y reflexión”, cuya
primera “clase” ha sido el pasado viernes día 20 con la
proyección de la película “MIS TARDES CON MARGUERITTE”.
Bueno qué voy a decir de
este nuevo taller: que ha sido un completo éxito, se llenó el salón
de actos y sin esperar al coloquio se marchó muy poca gente y nadie
durante el mismo, luego hubo mucha participación, pues la película
gustó mucho.
Para mí es muchas
películas en una sola y todas con una carga de sentimientos que le
revuelven a uno el alma.
LA MADRE, que no
manifiesta su amor por el hijo, al que maltrata de obra y de palabra
durante toda su vida y al que sin embargo protege de los demás: “a
mi hijo ni le toques…” y al que deja a su muerte una herencia que
le permitirá vivir holgadamente”
EL MAESTRO, que le
humilla y ridiculiza ante sus compañeros, porque es un poco lento en
el aprendizaje, y por esta causa es casi analfabeto.
LA NOVIA, personaje
tierno que ve en él un ser bueno y afable, con el que está
dispuesta a pasar su vida y con el que va tener un hijo, con cuya
noticia hace a Germain muy feliz.
LOS AMIGOS que tienen en
él a un ser generoso y complaciente, dispuesto a ayudar a todo aquel
que lo necesite; tienen en él lo que él no ha recibido ni recibe de
la que quiere a pesar de todo: su madre, a la que atiende y cuida
constantemente.
MARGUERITTE, anciana
frágil y encantadora, amante de los libros, con la que Germain
entabla conversación en el parque y cuya compañía se va haciendo
imprescindible a lo largo de los días, en los que lee a Germain
pasajes de libros y poesías que hacen que Germain vaya cambiando y
se aficione a la lectura, incluso le regala un diccionario, aunque no
le saca todo el provecho que quisiera, pues como casi no sabe leer,
no sabe como se escriben las palabras y no entiende su significado.
Margueritte le va
contando su vida, donde pasó su juventud, a que se dedicaba, la
familia que tiene, incluso que seguramente se irá de la residencia,
por no puede pagarla, su salud, pues tiene un principio de ceguera,
lo que le va impidiendo leer a Germaine, y hace que él tome el
relevo en la lectura y se aficione a ella, sorprendiendo a sus amigos
del cambio que operado, pues dice palabras y frases que ellos no
entienden.
En fin una película que
nos enseña un montón de cosas: la amistad, la bondad, la
generosidad, la importancia de la cultura y sobre todo el amor, el
amor en toda la extensión de la palabra, el amor que demuestra
Germain al “rescatar” a Margueritte del asilo al que al final la
han llevado los sobrinos, y el amor al hacerse cargo de ella en su
propia casa, el amor a su novia y al hijo que esperan, a los amigos y
a la vida, pues se ve querido y valorado.
Madrid, 21 de enero de
2.012
Inés M.
sábado, 21 de enero de 2012
martes, 17 de enero de 2012
viernes, 13 de enero de 2012
El espíritu del Aula
Dice el diccionario que Espíritu significa Principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo.
Y en ese sentido todos hemos oído hablar del espíritu del mar, de los ríos, del bosque, de la montaña... de la navidad.
Y como no puede ser de otra manera esta escuela popular tiene sin duda su propio espíritu.
Este espíritu es una especie de energía que hace que todo tenga un ritmo, una pauta, un camino por andar. Hace que todo esté en armonía, hace que cuando alguien se incorpora por primera vez sintoniza y se mueve en ese ritmo.
El Aula está en constante evolución. No es lo mismo el Aula Valle Inclán de hoy que el de hace veinte años, ni seguramente la de dentro de dos. Por ejemplo las clases de informática hace diez años, eran impensables.
El mundo que nos rodea es cambiante y nosotros cambiamos con él.
Este lugar de encuentro con la cultura y la educación con mayúsculas nos hace mejores, más solidarios, más comprometidos.
Si de nuevo oímos eso del espíritu del Aula sabremos ya lo que significa:
-Que nadie viene aquí a exigir, ni a ganar puntos, ni dinero.
-Que nadie está aquí para ejercer ningún poder.
-Que estamos en este proyecto cultural y social:
Porque creemos que juntos, y dando cada uno lo que puede y quiere dar, se pueden lograr los objetivos propuestos.
Tanto seas miembro de la junta gestora, o como alumno comprometido que se siente bien consigo mismo, que colabora y participa en las clases, en los talleres, y que sabe que esto no es una academia o una simple reunión de amigos, sino mucho más.
También formando parte de los monitores que con su esfuerzo y dedicación llevan a cabo actividades y talleres dando y recibiendo a la vez, que se forman, que se reúnen, que buscan soluciones a los conflictos, que se preocupan, proponen y escuchan...
Si alguien viniera de fuera y no nos conociera seguro que al finalizar cualquier reunión o encuentro sabría perfectamente cual es el espíritu que nos mueve, que nos hacer seguir aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)